miércoles, 13 de febrero de 2008

MANEJO DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DE LOS DROGUISTAS

OBJETIVO PRINCIPAL

Tener un conocimiento adecuado sobre bioseguridad que asegure la protección de los trabajadores y así mismo que no afecte la salud de los usuarios todo con el fin ultimo de garantizar el control de riesgo biológico.


OBJETIVOS ESPECIFICOS


  • Definir las medidas preventivas que ya son conocidas para nosotros y precisar cuales no, descubriendo así las falencias que se deben corregir, para conducir a un ambiente de trabajo mas preciso.
  • Reconocer las conductas básicas en bioseguridad, creando un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que garantice una mejor la calidad del servicio.
JUSTIFICACION

Considerando que en la actualidad, podemos encontrar algunas droguerías que por una u otra razón no cumplen con las normas de riesgo biológico en su totalidad, definimos que el objeto principal de nuestro trabajo es tener más información sobre bioseguridad; ya que consideramos que al ampliar los conocimientos se pueden corregir y emplear en nuestros lugares de trabajo, logrando así aumentar la eficiencia y crear un ambiente de trabajo preciso.


DESARROLLO DEL TEMA


Hablar de Bioseguridad es hacer referencia a la vida, a la seguridad necesaria para proteger la existencia de los seres humanos y el cuidado de su salud, para esto existen unas medidas y/o barreras preventivas, y están son las normas básicas de seguridad que nos ayudan a conservar la salud y la vida.Tengamos en cuenta que las precauciones universales parten del siguiente principio:



“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”



Por lo tanto tenemos claro que usaríamos como elementos de bioseguridad dispositivos como guantes, tapabocas, mascarillas, delantales, polainas y gorro.En conclusión, todo lo que evite el contacto con los fluidos que se consideran potencialmente infectantes.

Pero tengamos en cuenta que en una droguería atendemos clientes no pacientes por lo tanto se supone que no debemos tener contacto con este tipo de fluidos.Entonces surge una pregunta ¿Cuál es el manejo de la bioseguridad por parte de los droguistas?


A continuación presentamos una explicación de cuales son las normas de bioseguridad que deben tenerse en cuenta en una droguería.


Dentro de las precauciones universales encontramos:



LAVADO DE LAS MANOS.



Es la forma mas eficaz de prevenir la infeccion cruzada entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos, se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:

  • Antes de iniciar labores.
  • Al ingresar a cirugía.
  • Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.
  • Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales como : Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.
  • Antes y después de manipular heridas.
  • Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
  • Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
  • Después de manipular objetos contaminados.
  • Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.
  • Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
  • Al finalizar labores.
Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando con esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra de jabón una vez utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla desechable.


EVITAR EL CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

En este caso encontramos el uso de la bata (preferiblemente maga larga), además de el uso de guantes.

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes.Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con :· Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.· Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.


MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al re enfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente orden :
  • Antes de desecharlo : 50.9 %
  • Durante su uso : 29.0 %Mientras se desecha : 12.6 %
  • Después de desecharlo : 7.6
Recomendaciones:
  • Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
  • Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento corto punzante.· No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones.
  • Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto punzantes, una vez utilizados.
DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES REUTILIZABLE.

  1. Coger la aguja con una pinza firme, de modo de fijarla. Rotar la jeringa hasta soltar la aguja
  2. Eliminar la aguja en un recipiente resistente a las punciones especialmente designado para este fin (vidrio, metal o plástico).Si la aguja se cae durante esta maniobra, será recogida con la pinza para eliminarla en el recipiente.La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla, o desecharla. De igual forma no deben ser re capsuladas para su desecho, porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra.
DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES DESECHABLE.

  1. Eliminar la jeringa con la aguja instalada. La aguja NO debe ser tocada con las manos para desmontarla, doblarla, quebrarla o desecharla
  2. La eliminación se debe hacer en un recipiente resistente a las punciones, designado para este fin (vidrio, metal o plástico) “guardianes”.
DESECHO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.


El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro Material Contaminado”. Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura.El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica, lo que permite que sean esterilizados en autoclave (inactivación de microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final. Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en el lavabo, sellamos el guardián, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián.

RESTRICCION DE LABORES.


Aunque ya sabemos que los droguistas no tienen mayor exposición a contaminantes biológicos es importante tener en cuenta cuando el personal presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida; al igual que las empleadas embarazadas deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo.


DESINFECCIÓN.


Otra de las cosas que no se tiene completamente clara en establecimientos como droguerías es el nivel de la desinfección.Teniendo en cuenta que los instrumentos manejados en una droguería no entran en contacto con las mucosas y las que lo hacen (como los baja lenguas) son desechables, determinamos que el nivel mas alto de desinfección utilizado en una droguería es el intermedio la cual es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro.En este caso encontramos como agentes desinfectantes, Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%); Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).El siguiente nivel de desinfección es el bajo, tiene rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano y pueden usarse en el mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, “pato”, bombonera, etc.


AGENTES DESINFECTANTES.




  • Clorhexidina.
  • Compuestos de Amonio Cuaternario. Son compuestos activos, catiónicos de superficie. Son bacteriostáticos, tuberculostáticos, y fungistáticos a bajas concentraciones; son bactericidas, fungicidas y virucidas contra virus lipofílicos a concentraciones medias no son tuberculicidas ni actuan contra virus hidrofílicos a altas concentraciones. Un ejemplo de amonio cuaternario es el Cloruro de Benzalconio. Los compuestos de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria de superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y muebles. Se pueden utilizar como detergentes para instrumental metálico.

Propiedades :

- Mayor actividad contra gram-negativos.
- Buena actividad fungicida.- Activos contra ciertos tipos de virus.
- Fácil uso.

Desventajas :

- Inactivos contra esporas, bacterias y bacilos tuberculoso
- Inactivados por proteínas y materia inorgánica
- No son soluciones esterilizantes.
- No están especificadas para material viviente
- Los hongos y virus son más resistentes que las bacterias
- A dósis bajas son bacteriostáticos.


DESINFECCIÓN AMBIENTAL.

Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles, etc) deben limpiarse y desinfectarse usando cualquier agente limpiador o desinfectante que esté destinado al uso ambiental. Además, la desinfección ambiental requiere el uso de un sistema de aspersión o aerosolución.

· ASPERSION : Consiste en una “lluvia” fina o “rocio” tenue de líquido antibacteriano que va depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares de díficil acceso (lámparas cialiticas, techo, paredes, etc), al igual que áreas de poca visibilidad como en la parte inferior de la mesa quirúrgica. Este sistema de aspersión economiza tiempo de trabajo púes requiere de 8 - 15 minutos. Se realiza por medio de una bomba de aspersión la cual imita un sistema de bomba de fumigación.






CONCLUSIONES

Después de revisar las normas de bioseguridad, y analizar la forma como se aplican en las droguerías, podemos confirmar que No en todas las droguerías se siguen al pie de la letra cada una de estas normas por lo tanto consideramos importante la capacitación de los droguistas con el fin de disminuir el riesgo laboral.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho podemos determinar que la irresponsabilidad que se presenta en algunos establecimientos es también debido a la falta de información.


RECOMENDACIONES



“El riesgo laboral del trabajador de la salud es mínimo si se conocen y respetan
las normas de bioseguridad existente.”



Unas de las principales recomendaciones es el lavado de manos, el cual se realiza de formas diferentes según la situación.

Ej. Se deben lavar las manos con jabón antes y después e las labores y previo a realizar procedimientos no invasivos.
Por otro lado, esta el lavado de manos con soluciones antisépticas que se realiza antes y después de manipular heridas.

Además como recomendación adicional cuando se utiliza jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua, con el fin de evitar la humedad y por consiguiente la proliferación de los microorganismos.

También se debe enjuagar la barra de jabón una vez utilizada y después de terminar el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con una toalla desechable.

Usar guantes en procedimientos como inyectología y la manipulación de heridas. (considerando procedimientos como la toma de puntos y similares no son permitidos en una droguería)

Respecto al manejo de los objetos cortopuzantes es importante seguir las recomendaciones de inactivacion y la forma de desecharlos.

BIBLIOGRAFÍA

www.usergioarboleda.edu.co/ BIOSEGURIDAD.doc; consultado el 7 de febrero
www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf; consultado el 7 de febrero
www.facultadsalud.unicauca.edu.co/ documentos/Enf/2007Ip-Bioseguridad.pdf; consultado el 7 de febrero
www.acercar.org.co/industria/ biblioteca/eventos/fase6/ips/23032006/08.pdf; consultado el 7 de febrero